10 Preguntas Clave- Luxación de hombro
1. ¿Qué es la luxación de hombro?
La luxación de hombro se produce cuando la cabeza del húmero sale de la articulación.

2. ¿Qué factores influyen en que vuelva a repetirse (recidiva)?
Numerosos estudios ponen de manifiesto que cuando el enfermo tiene una edad inferior a 30 años, existe más de un 80% de posibilidades de una segunda luxación.
Así mismo, influyen de manera determinante las lesiones que se puedan haber producido en la articulación durante la luxación, bien lesiones óseas como la de Hill-Sachs, fracturas y/o arrancamientos de la glenoide o bien lesiones de partes blandas, ligamentos o del labrum articular.

La magnitud de esas lesiones puede determinar de forma decisiva que suceda una segunda luxación y esta se convierta en recidivante, por lo que hay que estudiarlas pormenorizadamente, recurriendo en ocasiones a la resonancia magnética de contraste.
3. ¿Daña a la articulación la luxación recidivante?

La repetición de la luxación afecta de manera irreversible al cartílago articular que, como sabemos, no puede regenerarse. Así mismo, produce lesiones óseas (tanto en el húmero como en la glenoides) que dañan de manera significativa a la articulación y/o condicionan el agravamiento del problema y su posible solución.
4. ¿Influye el tiempo de inmovilización tras la luxación en su tasa de curación?
Tradicionalmente, la primera luxación de hombro se trata con la inmovilización estricta entre 3 y 6 semanas del miembro afectado. Hoy en día sabemos que este periodo de inmovilización no garantiza en absoluto que no se produzca una nueva luxación.

5. ¿Cuándo debe operarse?
Las indicaciones médicas actuales no contemplan la solución quirúrgica en la primera luxación, pero este concepto deberíamos revisarlo cuando se trata de individuos jóvenes o cuando las lesiones articulares que se han producido durante la luxación empeoran el pronóstico evolutivo de la lesión y nos anuncian nuevas luxaciones.

Actualmente, en personas jóvenes o en aquellas que han sufrido daño articular severo durante la primera luxación, pensamos que deben ser intervenidas quirúrgicamente para evitar que el daño articular sea grave.
6. ¿Podemos posponer mucho la cirugía?
En la actualidad, los estudios médicos aconsejan no hacerlo, especialmente en personas jóvenes, puesto que empora notablemente el daño articular y el pronóstico de la lesión.
Existe consenso en realizar la intervención cuando se produce una segunda luxación.
7. ¿Qué técnica quirúrgica usamos?
En nuestro servicio realizamos la sutura vía artroscópica de las lesiones de Bankart, a la que añadimos un gesto posterior complementario, cuando existe la lesión de Hillsack, como es la técnica del remplissage.

8. ¿Da siempre buen resultado?
Aun realizando correctamente la técnica de estabilización de hombro, la luxación puede repetirse. La literatura médica la sitúa en torno al 8%.
Existen factores predictivos del éxito de la cirugía. Los más destacados son aquellos que tienen relación con el daño articular sufrido en las luxaciones precedentes a la cirugía. Esto, obviamente, aconseja no posponer la solución quirúrgica cuando concluyamos que existe una alta tasa de posibilidades de que se produzca una nueva luxación.
9. ¿Y si la técnica falla?
Cuando nos encontramos ante la situación de que la reconstrucción artroscópica de la lesión de Bankart mediante sutura fracasa, empleamos técnicas de tope óseo como la de Latarjet. Habitualmente se realiza por técnica mixta, abierta y artroscópica.

10. ¿Cuál es el postoperatorio?
Tras la intervención quirúrgica mantenemos de forma sistemática 15 días de inmovilización estricta, indicando más tarde ejercicios de movilización pasiva en los que evitamos realizar la rotación externa, durante un periodo de tres semanas más.